Flora de El Salvador
Flora es cualquier especie vegetal y si queremos hablar sobre flora de algún país en específico, nos referimos a cualquier especie vegetal que se encuentre dentro de sí mismo. También trata respecto a una disciplina científica que se encarga de documentar todas y cada una de estas especies vegetales.
Hablando de Latinoamérica, existe una flora sumamente variada gracias a cada tipo de clima que se presenta por estas regiones. Y estas bellas plantas salvadoreñas no se escapan de dicha realidad.
¿Cómo se forma su flora?
Gracias a una gran diversidad de variaciones de altitud en su topografía desde su nivel de mar hasta por encima de 2.700 metros hay un fructífero crecimiento de bosques alpinos, bosques de manglares, bosques de neblina, bosques pantanosos y bosques tropicales de hoja caduca. Se caracteriza por la vegetación tropical caducifolio. Cuenta con más de 800 especies de árboles y más de 400 variedades de orquídeas.
Sus bosques ocupan aproximadamente un 17% total de su territorio, siendo un 3% bosques primarios y únicamente un 0,5% parques nacionales. Sus plantaciones de café cubren un 9% adicional. Se puede encontrar en estos bosques árboles frutales, bálsamo, caoba, caucho, cedro, nogal, manglares, pino, roble y plantas medicinales.
Sus montañas están cubiertas tanto por pastizales como por bosques poco densos de encinas y coníferas; y en su franja costera quedan restos de su antigua selva tropical. Abundan árboles tropicales como mango, naranjo y plátano. También plantas medicinales.
¿Cómo se divide su flora?
Tiene cinco categorías a considerar en donde cada tipo de vegetación se ve incluida según sus características naturales.
Plantas Cultivadas
Se siembran con alguna finalidad específicas tales como alimentación, industria y comercio, entre estas se puede destacar: café, naranjas y limones.
Plantas Domesticadas
Son todas aquellas que se han cultivado durante muchos años y han sido mejoradas por manos salvadoreñas para acomodar su sobre-vivencia, como: plátanos y maíz.
Plantas Exóticas
Son originarias de otros países y han sido tanto plantadas como adaptadas en su territorio por manos salvadoreñas, como: árboles de fuego y veranera.
Plantas nativas
Son aquellas que se han desarrollado en su propio territorio de una manera completamente natural, como: árboles de bálsamo, ceiba y maquilishuat.
Plantas Silvestres
Crecen naturalmente dentro de su territorio nacional y se unen con plantas nativas.
Industrialización de su flora
Son básicamente agrícolas en bosques. Abundan cultivos de café, algodón y caña de azúcar.
También se conoce que trabajan con maderas de gran valor comercial, como: árbol de caucho, caoba, cedro, granadillo, guayacán y roble negro. Incluso se sabe que hay depósitos minerales en cantidades reducidas de oro y de plata, así como de piedra caliza y de yeso.
Aquí en este bello país con abundante naturaleza encontraremos una gran variedad de especies vegetales para disfrutar tanto como para comer como para emplear en medicinas, incluso como para turistear.
Y qué bueno es saber que tanto su flora como su fauna están protegida en sus reservas nacionales en Barra de Santiago, Laguna El Jocotal, El Imposible, Cóbanos y Nancuchiname.
Así que no hay mucho de qué preocuparnos para proteger estas bellas especies vegetales salvadoreñas, sino disfrutarlas y cuidarlas.